FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LA SANGRE DE VIRÚ 2016

Las fiestas patronales son muy interesantes ya que podemos demostrar nuestra fe y devoción a cada santo milagroso tales como la Virgen de la Puerta de Otuzco y la Virgen de los Dolores ya que son muy milagrosas o como el patrón de la provincia de Virú: el Señor de la Sangre que es muy milagroso, debido a que por tradición celebramos cada año y le pedimos por todos nosotros y por los nuestros derrame muchas bendiciones, nos proteja y nos de abundante salud y trabajo; así como también, para no nos destruyamos tanto en la fe ni en la naturaleza sino tomemos conciencia de nuestros actos.

El patrón de la Provincia de Virú: El señor de la sangre. La celebración de la festividad en honor al Señor de la Sangre tiene cuatro días festivos. Se inicia cuando como símbolo de la llegada del Señor de la Sangre a esta provincia, traen a Virú (entre vítores y algarabía): el Señor de Huamanzaña, la imagen del Cristo que aún reside en el lugar llamado Huamanzaña, donde fue encontrado (aproximadamente en 1931) por la señora Maximina Cuba. El relato sobre el hacendado que quería quemarse a las imágenes del pueblo y que los pobladores de Virú, por fiesteros y religiosos, quisieron salvar es bastante largo. Sin embargo, es el eje de la existencia de esta fiesta en la que también está presente la réplica de la Preciosísima Sangre del Señor que viene en peregrinaje desde el distrito de Puente Piedra.


En Virú la celebración está dirigida por una mayordomía integrada por cuatro representantes. Por el Síndico y el Alcalde, así se llaman los cargos, y éstos atienden al pueblo el día de víspera. Además están el primer y segundo mayordomo, que realizan la atención oficial el día principal, y en el desarrollo del trabajo de mayordomía el Primer Mayordomo trabaja con el Síndico y el Segundo Mayordomo con el alcalde. Pero para que sea auspiciosa la celebración aparece la figura de los devotos, donantes de enseres e insumos para la fiesta, quienes motivados por su devoción ofrecen

LA BODA TRADICIONAL DE LA FIESTA este potaje es algo especial ya que se centra de la combinación del pan blanco con el azafrán, que no es el sazonador de la selva, sino una planta, que le da un toque verdusco a la mezcla. Esta mezcla luce en la parte superior ajíes, mollejitas y garbanzos. Por otro lado aparece el pepián de arroz que tiene un color rojo. para servir se pone la carne sancochada que ha hervido durante varias oras y encima de esta va el pepián y la boda a un costado con un pedazo de chancho frito que disfrutan en la celebración del señor de la sangre.

Para conocer las actividades a desarrollarse durante la Festividad del Señor de la Sangre en el presente año, damos clic en la imagen adjunta,

SEÑOR DE LA SANGRE

No hay comentarios:

Publicar un comentario